Rectora U. de Chile, Rosa Devés: “Es nuestro propósito trabajar para el fortalecimiento de la democracia”
Es un gran gusto saludarles en este acto de lanzamiento del proyecto Más para Chile y, especialmente, hacerlo junto con el nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Juan Carlos de la Llera.
Hacer “Más para Chile” es nuestra responsabilidad y hacerlo en colaboración es siempre señal de esperanza.
En los últimos años, ambas universidades hemos trabajado en iniciativas que trascienden la histórica colaboración académica, con el propósito de incidir en los ámbitos social y político. De esta forma nació la iniciativa Tenemos que Hablar de Chile, que a su vez dio origen a otras iniciativas, como la coordinación del proceso de participación ciudadana en el segundo Proceso Constitucional, el Encuentro por Chile y, más recientemente, “Más para Chile”.
A lo largo de este recorrido, siempre inspirado en la valoración de la participación, hemos procurado compartir lo que sabemos, pero también hemos escuchado y aprendido de las personas que hemos ido encontrando y conociendo. En esos diálogos, hemos constatado, una y otra vez, que las expectativas de cambio de la ciudadanía siguen presentes y que persiste la esperanza de construir acuerdos que promuevan un desarrollo más justo, equitativo y sostenible.
Sin embargo, también se ha dejado entrever desafección con la representación política en diversos niveles, especialmente entre los más jóvenes, cuyas propias organizaciones se van debilitando. Así, se presenta una paradoja: expectativas y deseos de cambio, acompañados de una escasa disposición para la participación organizada.
Si a esto sumamos una creciente desconfianza, tanto interinstitucional como interpersonal, con su impacto negativo en la cohesión social, concluimos –como educadores que somos– que es nuestra responsabilidad contribuir a crear espacios para la construcción de liderazgos que deberán convocar nuevas confianzas para así representar a la ciudadanía con toda su diversidad, su riqueza territorial, ideológica y valórica.
Es nuestro propósito trabajar para el fortalecimiento de la democracia a partir de lo que mejor sabemos hacer desde y en la Universidad: reunir a personas diversas, con expectativas y sueños, para que a través del intercambio de ideas en una ambiente reflexivo, racional y seguro, encuentren su lugar en este diálogo social que constituye el fundamento de la democracia.
En la Universidad de Chile, hemos renovado nuestro compromiso con la educación para la democracia y los Derechos Humanos, en el entendido que debemos acompañar el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes para que puedan actuar como ciudadanos conscientes de su entorno y de su rol en la construcción de una sociedad donde las legítimas diferencias se resuelvan en base al diálogo y no la imposición. Procuramos que en la discusión política, tan propia de las universidades públicas, la discrepancia se exprese en un ambiente seguro e intelectualmente estimulante.
Ese horizonte de nuestro modelo educativo se pone también al servicio del proyecto “Más para Chile”, cuyo objetivo es contribuir a través del encuentro y la formación al ejercicio de liderazgos representativos, dialogantes y comprometidos con la democracia.
La democracia conlleva una idea de igualdad humana irrenunciable. Cada uno y una de nosotras debe tener la misma oportunidad de expresar sus ideas y de participar activamente en los espacios donde nos desarrollamos, sin trabas asociadas a discriminaciones arbitrarias, como las de género, etnia u origen socioeconómico.
Por ello, nos sumamos decididamente al proyecto “Más para Chile”, con el objetivo de apoyar el surgimiento de nuevos liderazgos y contribuir a la consolidación de candidaturas que den cuenta de otras trayectorias de participación y nuevas formas de representación de intereses comunes, fortaleciendo así la representatividad de la democracia. Estamos convencidas de que insistir en el valor de la democracia y en sus principios fundamentales requiere que las instituciones democráticas reflejen la diversidad de la población a la que representan y sirven. Fortalecerla implica contar con tomadores y tomadoras de decisiones cuya experiencia vital sea lo más amplia y diversa posible, para así aportar una comprensión más profunda de los desafíos que enfrenta la sociedad en su conjunto.
Extendemos el agradecimiento a Democracia+ por su apoyo fundamental para hacer posible la realización de esta iniciativa, así como a las y los participantes de la Junta Directiva y del Consejo de “Más para Chile”, quienes contribuyen con una amplitud de miradas y optimizan la colaboración en este proyecto. Y, por cierto, agradecemos desde ya a quienes participarán en este proceso de aprendizaje compartido.
En el primer párrafo de un capítulo del libro Democracia de Agustín Squella, titulado “Esperanza sin confianza o el valor del pesimismo con esfuerzo”, escribe: “La democracia vive hoy en condiciones inhóspitas. A decir verdad, nunca en la historia de la humanidad la democracia las ha tenido todas consigo. Los períodos sin ella son muchísimo más extensos que aquellos en que ha prevalecido como forma de gobierno. La democracia siempre ha tenido enemigos muy poderosos, en ocasiones declarados y las más de las veces encubiertos. La pregunta hoy (…) es si tales condiciones inhóspitas son insuperables, fatales, como el crepúsculo del atardecer al que solo puede seguir la inevitable caída de la noche”.
Como educadores respondemos con el compromiso de sostener la esperanza y nos esforzaremos para que esas condiciones inhóspitas no sean insuperables, demostrando que en y desde nuestras universidades es posible avanzar hacia una convivencia fundada en valores democráticos, en tanto resguarden la común dignidad.
Muchas gracias.